Con destacados especialistas, se llevaron adelante las IV Jornadas sobre los Desafíos del Aprendizaje: “De sentimientos, lejanías y cercanías en tiempos pandémicos”, organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

En el encuentro participaron el decano de Sociales, Gustavo Naón, quien calificó a la actividad como “imperdible”, y afirmó que “la reflexión, el análisis y el debate nos enriquecen y generan nuevos aprendizajes”, y la secretaria de Extensión, Agustina Pan quien moderó cada una de las charlas.

La actividad contó con cuatro conversatorios a cargo de ocho disertantes entre los que se encontraron Claudia Bracchi, subsecretaría de educación de la Provincia de Buenos Aires,  Néstor Pan, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Marina Paulozzo, directora del Instituto de Evaluación y Curriculum (ICE), Sofía Spanarelli, subdirectora de Programación y Seguimiento de formación permanente en la provincia de Buenos Aires, y María Cristina Ruiz, directora de la Maestría en Curriculum de la Facultad, entre otros, quienes se refirieron a las emociones, el rol de los y las docentes, el funcionamiento de las instituciones educativas en este contexto, la acreditación docente, y la relación entre escuela y comunidad.

La pandemia y su efecto emocional

El director del Servicio de Asistencia y Orientación Psicopedagógica (SAOP), Oscar Amaya,  y la doctora en Educación, Carina Kaplan, fueron los encargados de abrir este ciclo con la conferencia “Subjetividad y Emociones en Pandemia”, en la que reflexionaron sobre el desafío que la no presencialidad significa para la vinculación entre los docentes y estudiantes.

“Es innegable que necesitamos conectividad digital para todos y todas en estos tiempos, pero también necesitamos construir los lazos emocionales que siempre caracterizaron a las escuelas”, sostuvo Kaplan y continuó: “Pensar qué sienten y qué les pasa a nuestros estudiantes es importante siempre, y sobre todo en este contexto”.

Por otro lado, Amaya aseguró que “hay que lograr sustituir la ausencia de los cuerpos para poder encontrar la cercanía en el distanciamiento”. Luego, explicó cómo es el trabajo del SAOP con sus pacientes de forma virtual y contó algunas experiencias vividas durante este periodo.

El deseo de enseñar

La segunda fecha de estas jornadas fue protagonizada por el conversatorio “Cuando el deseo de enseñar no se resigna”, a cargo de Sofía Spanarelli, subdirectora de Programación y Seguimiento de formación permanente de la Provincia, y Luis Cabeda, licenciado en Educación y autor del libro “Crónicas urgentes para pensar la escuela. Relatos ficcionales, pero no tanto”, que funcionó como eje temático del encuentro.

“Cuando el deseo de enseñar no se resigna pueden pasar cosas mágicas”, expresó el licenciado quien, además, realizó un recorrido por las diferentes historias que componen su obra y dio detalles sobre cómo fue el proceso de producción del mismo y los principales conceptos que se pueden sustraer de él.

Respecto a esto, Spanarelli destacó que “el libro que propone Cabeda hace pensar sobre el cómo vamos a salir, desde todos los espacios, a construir un pensamiento que sea liberador y respetuoso con los demás”.

 

La acreditación docente

El presidente de la CONEAU, Néstor Pan, y la directora del ICE, Marina Paulozzo, dieron la conferencia “Por qué acreditación y no evaluación docente” en la tercera fecha del encuentro.

“El modelo liberal apunta a una evaluación directa del docente que se trata más bien de una forma de castigar”, opinó Pan. Además, se refirió a la situación de las Universidades y la deserción de sus alumnos y alumnas: “Hoy tenemos la mayor tasa de inscriptos y la más baja tasa de graduación. Eso hay que modificarlo”.

Para continuar con lo expuesto por el presidente de la CONEAU, Paulozzo afirmó que “está mal que se piense a la acreditación docente en términos de meritocracia”. Más tarde, agregó que “es necesario definir lo común porque le da identidad al pueblo” y que para lograrlo “está el curriculum”.

Hacer Comunidad

Para dar cierre a estos cuatro días de jornada, se desarrolló el último conversatorio “Hacer escuela, hacer comunidad”, a cargo de María Cristina Ruiz, directora de la Maestría en Curriculum de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ), y Claudia Bracchi, subsecretaria de educación de la provincia de Buenos Aires.

 “Los cargos te dan la posibilidad de tomar decisiones, pero siempre hay que trabajar de forma colectiva porque no hay posibilidad de hacerlo si no es con el otro”, aseguró Bracchi quien también destacó que “el trabajo que se está realizando durante la pandemia es inmenso, no sólo por lo pedagógico, sino también por la construcción de solidaridades”.

Por último, Ruiz expresó que “la escuela siempre fue el espacio para construir lo común” y dio detalles sobre la importancia de crear y conservar el vínculo entre el docente y los estudiantes.