El 8 y 9 de octubre de 2021 se desarrollará la SEGUNDA JORNADA VIRTUAL DE ESTUDIOS SOBRE LA ANTIGÜEDAD. Filosofía, historia, arte y literatura en Grecia y Roma. “FORMAS DE PODER Y FORMAS DE CRISIS EN EL MUNDO ANTIGUO”
Las inscripciones se realizan por mail a: institucionales@sociales.unlz.edu.ar

A continuación, el programa de exposiciones y el listado de instituciones académicas y países participantes.


PROGRAMA DE EXPOSICIONES

 

VIERNES 8 DE OCTUBRE

 

12.30 – 13.30

ACTO DE INAUGURACIÓN

–  Lucas Rodrigo (UNLZ)

Presentación

– Gustavo Naón (Decano FCS – UNLZ)soci

                Discurso inaugural

–  Marta Alesso (UNLPAM)

Conferencia inaugural: El poder de la maternidad: Sara y Agar. Las esposas de Abraham en la mirada de Filón de Alejandría

 

14.00 a 15.30 hs.

MESA 1. SOFÍSTICA Y ORATORIA GRIEGAS

– Carolina Rieszer (UNSa)

Ecúmene y frontera: representaciones del espacio en el Discurso egipcio de Elio Arístides

– Perla Silvana Rodríguez (ICSOH-UNSa / UNJU)

Ecúmene y frontera: representaciones del espacio en el Discurso egipcio de Elio Arístides

– Jorge Mercado (UNSJ)

Oposición Oligarquía-Democracia en los discursos de oradores áticos de los siglos V y IV a.C.

– Ezequiel Rivas (IFC-UBA)

Apuntes para una poética prometeica: intertextualidad, alusión y parodia como estrategias de hibridación en el Icaromenipo de Luciano de Samosata

– Fernando Falcón (FFyL-UBA)

El Navigium de Luciano de Samosata frente al modelo del diálogo platónico: imitación, innovación y comedia

 

14.00 a 15.30 hs.

Mesa 2. ASPECTOS DEL PENSAMIENTO ROMANO

– Julián Barenstein (UBA / USAL / UNSAM-CONICET / IES 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo / ISP “Dr. Joaquín V. González”)

Nil igitur mors est ad nos: la “traducción” de un aspecto delτετραφάρμακοςde Epicuroen Lucrecio

– María Luz D’Amico (FFyL-UBA)

– Matías Daniel Giri (CEFHIC-UNQ)

Narcisismo cosmológico en Somnium Scipionis de Cicerón

– Liliana Pégolo (UBA)

El río Nilo: del racionalismo lucreciano a los mirabilia de C. Claudiano 

 

14.00 a 15.30 hs.

MESA 3. LITERATURA GRIEGA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

-Yaima Bermúdez Padrón (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas)

– Anabel Amil Portal (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas)

Formas de poder a través del mito: la imagen de la mujer como otredad monstruosa

-Luciana Pino (UBA)

Voces y silencios. Modelos de mujer en Lisístrata y Asambleístas de Aristófanes

-Lara Seijas (UBA / UNaHur)

Lógicas binarias y estereotipos sociales  en el film Orfeo Negro de Camus  

 

 

14.00 a 15.30 hs.

MESA 4. FELICIDAD, PLACER Y MÚSICA EN GRECIA Y ROMA

-Guillermo Aprille (Universidad de Salamanca)

Metelo Macedónico, el hombre más feliz de la historia. Retrato de una vida ejemplar en Veleyo Patérculo

-Julieta Cardigni (UBA-CONICET)

El tejido de los placeres en De concubitu Martis et Veneris de Reposiano: una reflexión metaliteraria sobre la poesía tardoantigua

-Santiago Sorter (UBA)

Dichosos los que aman cuando son amados a su vez: evolución del motivo de Eros λάστωρ en la poesía erótica griega

-Patricio Andrés Szychowski (UNLP)

Tres dimensiones de la igualdad musical en Agustín de Hipona

 

16.00 a 17.30 hs.

MESA 5. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DIDÁCTICA DEL LATÍN

-María Elisa Sala (UNT)

-Francisco Ramón Ducloux (UNT)

-María Belén Bequi (UNT)

¿Para qué sirva el latín? ¿Cómo enseñarlo?

 

16.00 a 17.30 hs.

MESA 6. FILOSOFÍA ARCAICA Y CLÁSICA

-Jairo Vladimir Sandoval Mota (Universidad Autónoma del Estado de México)

El devenir-imperceptible de Zenón (O de por qué la flecha es mejor en el pecho del tirano)

-Guido Fernández Parmo (UM / ISFD n° 21)

Actualización presocrática: lo que fuerza a pensar

-Martín Abraham (UNJu)

Esencia y definición en Aristóteles

-Claudio Vera del Canto (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Aspectos activos de la facultad sensitiva en la teoría aristotélica de la percepción: De Anima III 2, De sensu. VII

 

16.00 a 17.30 hs.

MESA 7. TRAGEDIA GRIEGA

-Elsa Rodrgíguez Cidre (FFyL-UBA / CONICET)

La emoción en el thrênos trágico

-Eduardo Esteban Magoja (FD-UBA)

Visualización y representación del paso hacia otro mundo: la concepción de la muerte en el pensamiento de Sófocles

-Verónica Antelo (UBA)

La justicia en Critón y Antígona, la elección entre la vida y la muerte

 

18.00 a 19.30 hs.

MESA 8. FORMAS DE PODER EN ÉPOCA IMPERIAL Y TARDORROMANA

-Giuditta Cavalletti (Centro de Estudios Clásicos / Instituto de Investigaciones Filológicas – Universidad Nacional Autónoma de México)

La Tabula Lugdunensis como testimonio de la labor jurídica realizada por el emperador Claudio

-Albertino Da Silva Lima (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)

Divinatio, as mensagens dos deuses e o poder imperial: Tibério e a lei no caso de Marcus Scribônius Libo Drusus

-Emmanuel Alejandro Arnáez Fuentes (UNSJ)

Propaganda imperial en la pax augustea: África en la Geografía de Estrabón

-Ángel Alfredo Atencio (UNSJ)

La curia, su situación como órgano de gobierno municipal en la Antioquia tardorromana, en el testimonio de Libanio (Segunda mitad del siglo IV)

 

18.00 a 19.30 hs.

MESA 9. FORMAS ALTERNATIVAS DE PODER

-Jose Roberto De Paiva Gomes (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)

Pisistrato Héracles: Uma nova forma de poder na Grécia antiga?

-Cristina Ramón González (FFyL-UNT)

Repensar las periferias. Aproximaciones a la hegemonía cultural y comercial de las colonias griegas y fenicias en el Mediterráneo oriental

-Luciana Yasmín Cicerone (UM)

La parresía socrática como forma de poder en una Atenas en crisis

-Sandra Gómez (UNLZ)

Voces para armar: la escena de Socles. Heródoto, Historias, V. 92

 

18.00 a 19.30 hs.

MESA 10. PROYECCIONES DE LA LITERATURA GRIEGA

-Camila Belelli (UBA / CONICET)

No end to his story: Aquiles como personaje y receptor en The Silence of the Girls de Pat Barker

-Fátima Argüello (UNGS / UBA)

Aridnere-Eréndira: alegoría de opresión y poder

-Leonardo Filippi Tome (UNSAM)

Hegel: Sobre algunas diferencias entre los poetas antiguos y los modernos

 

 

SÁBADO 9 DE OCTUBRE

14.00 a 15.30 hs.

MESA 11. OVIDIO Y MARCIAL

-Elina Mariel Barreto (HUM-UNNE)

Construcción de las rivales amorosas en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio: Medea y Creusa

-Adrián Francisco Peñalver (UNNE-CONICET)

Virtus y fides en la Heroida 1 de Ovidio

-Cecilia Ugartemendía (Universidade de São Paulo)

Ovidio como paene poeta Getes: sobre su laudes de Caesare y la última innovación exilio

-Ezequiel Ferriol (IFC-UBA)

Revisión de la constitución del texto de Marcial, Epigrammata, XII 5

-Ezequiel Ferriol (IFC-UBA)

Saturno, Júpiter y el mito de las edades en Marcial XII 62

 

14.00 a 15.30 hs.

MESA 12. MITOS GRIEGOS

-María Cecilia Colombani (UM / UNMDP / UNACyT)

Una arqueología de la producción técnica. Gea y Zeus. La hoz y Pandora

-Clara Racca (CehTrac-FHyA-UNR)

Heracles y el fin de la crisis en el oikos de Admeto

-Claudia Adriana Ramos Aguilar (Asociación Mexicana de Estudios Clásicos / IIFL-Univer­sidad Nacional Autónoma de México)

Los itinerarios de Dioniso, la epidemia en la Antigüedad

-Ileana Kleinman (UBA)

La configuración del ethos poético de Orfeo en cuatro variantes del mito

-Victoria Perrotti (UBA)

La metamorfosis del poder de Hécate a lo largo de la literatura griega

 

14.00 a 15.30 hs.

MESA 13. CALUMNIAS, ATAQUES E INVECTIVAS EN GRECIA Y ROMA

-Marcela Ristorto (CehTrac-FHyA-UNR)

Prácticas rituales no normativas: la “calumnia” (διαβολ) a Selene en el PGM IV (2574-2622 A; 2643-2674  B)

-María Eugenia Steinberg (FFyL-UBA)

El ataque y sus destinatarios como recurso diferenciador de la sátira en Lucilio y Juvenal

-Sebastián Carrizo (CEH-IdIHCS-UNLP)

Invectiva cómica e indignación. La manipulación emocional en el yambógrafía arcaica y en la comedia antigua

 

14.00 a 15.30 hs.

MESA 14. PODER Y CRISIS EN LA ATENAS CLÁSICA

-Andrés Imperioso (UNSAM)

Atenas y las posibilidades de la democracia: el debate Canfora-Mirás

-Allan Cezar Alonso (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)

O micropoder dos bárbaros citas em Atena, séc. V a.C.

-Emiliano Buis (FFyL / FD-UBA-CONICET)

La mano del mortero: guerra, opresión tiránica y estrategias de cosificación política en Ar. Pax 236-300 

 

16.00 a 17.30 hs.

MESA 15. LITERATURA ROMANA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

-Laura Verónica Sancineto (UBA)

-Milagros Perín (UNLZ)

“Nvt. Patris memento. Ph. Meminimus matris simul”: diálogo entre el estoicismo y la genealogía femenina

-Alejandro Zarauza (CNBA)

Machismo y heteronormatividad en Catulo

 

16.00 a 17.30 hs.

MESA 16. ESQUILO

-Guillermo De Santis (UNC-CIECS-CONICET)

Poder y crisis de poder en Persas de Esquilo

-Carla Estefanía Pilar Di Palma (UNaHur)

Las formas del decir de Clitemnestra según su género en Agamenón de Esquilo: la perspectiva de los personajes masculinos

-Virginia Tello (UNaHur)

El discurso de Casandra en el Acto IV de Agamenón de Esquilo: ¿una voz silenciada?

-Jerrison Patu (UERJ)

A crítica de Ésquilo ao sistema político de Xerxes e o embate com os oligar­cas atenienses

 

16.00 a 17.30 hs.

MESA 17. LA ILÍADA DE HOMERO Y SU TRADICIÓN

-Alejandro Abritta (IFC-UBA-CONICET)

Conflicto de clases en el canto 2 de la Ilíada. Análisis de un tema central en el canto

-Carlos Fratini (UNMDP)

Héctor y Andrómaca en Homero y Safo: hacia una nueva areté

-Hernán Martignone (UBA)

Mecanismos de la transposición a historieta en ‘La Ilíada, por Homero’ de Grassi y Olivera

 

16.00 a 17.30 hs.

MESA 18. GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

REPRESENTACIONES DE LA MUERTE DE AUGUSTO

-Analía Sapere (UBA / CONICET / UNIPE)

La “buena muerte” de Augusto  (Suetonio, Aug. 99.2.3)

-DaianaEliane Campos (USAL)

-Laura Jozami (USAL)

Stupiditas, valetudo, infirmitas. Sobre la debilidad e impotencia de Augusto en la biografía de Suetonio

-Juan Melone (USAL)

Mimus uitae: teatralidad y representación en la Vita Divi Augusti de Suetonio

-Carolina Reznik(IPCSH, CONICET-CENPAT / GETEA, UBA)

Divino Augusto: un análisis de su iconografía escultórica

 

18.00 a 19.30 hs.

MESA 19. MITOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE

-Natalia Gaitán (FFyL-UBA)

-Germán Garzón Torres (FFyL-UBA)

Mitología comparada: la configuración del héroe épico en Ilíada I y los primeros capítulos de la Bhagavad-gītā

-Damián Franco Lubrano (ISP “Dr. Joaquín V. González”)

Rómulo, un héroe entre dos mundos: un análisis de las características heroicas del fundador de Roma

-Leandro Rossi (UBA)

El mitologema de Casandra

 

18.00 a 19.30 hs.

MESA 20. TESEO Y ARIADNA

-Pablo Alejandro Cardozo (UBA)

Todas las voces de Teseo y Minos en la oda 17 de Baquílides

-Matías Ezequiel Pugh (UBA)

El hilo invisible: la construcción narrativa del mito de Ariadna en Argonáuticas

-Lucas Rodrigo (UNLZ)

La gesta de Teseo. De la crisis de Atenas a la fundación de la xenía

 

18.00 a 19.30 hs.

MESA 21. PLATÓN

-Ricardo Santolino (Secyt-UNC)

Platón Fedro 234 b 6 – d 3. Reflexiones sobre un texto controvertido

-María Nieves Ioannu (UBA)

Aísthesis y anámnesis en el Fedón de Platón

-Valeria Maité Cardozo (IdIHCS-UNLP)

-Ana Paula Velazco (UNNE)

El dolor como crisis en el mundo antiguo, desde Platón

 

 

18.00 a 19.30 hs.

MESA 22. LIBROS SAGRADOS Y ARTE RELIGIOSO

-Daniel Fabián Cortés (UNaHur)

Del Tártaro al Apocalipsis de Pedro: sincretismo y escenarios del infierno

-Roberto Jesús Sayar (UBA / UM / UNLP)

Crisis de la realidad infinita. Utopías filosóficas y relaciones de poder en IV Macabeos

-Maria Regina Candido (Núcleo de Estudos da Antiguidade / Programa de Pós-graduação em História – Universidade do Estado do Rio de Janeiro)

O que sabemos sobre o dono da Casa de Dioscuri em Pompeia?


LISTADO DE INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y PAÍSES PARTICIPANTES

ARGENTINA

Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia

Centro de Estudios de Lenguas Clásicas

Centro de Estudios Helénicos y de Traducción

Centro Nacional Patagónico

Colegio Nacional de Buenos Aires

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Instituto de Enseñanza Superior “Dra. Alicia Moreau de Justo”

Instituto de Filología Clásica

Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades

Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas

Instituto Superior de Formación Docente n° 21 “Ricardo Rojas”

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Morón

Universidad del Salvador

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de General Sarmiento

Universidad Nacional de Hurlingham

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional de La Pampa

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional del Nordeste

Universidad Nacional de Mar del Plata

Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Nacional de Salta

Universidad Nacional de San Juan

Universidad Nacional de San Martín

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Pedagógica Nacional

BRASIL

Universidade de São Paulo

Universidade do Estado do Rio de Janeiro

Nucleo de Estudios da Antiguidade

CHILE

Pontifica Universidad Católica de Chile

CUBA

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

ESPAÑA

Universidad de Salamanca

MÉXICO

Asociación Mexicana de Estudios Clásicos

Centro de Estudios Clásicos

Instituto de Investigaciones Filológicas

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Autónoma del Estado de México

Comments are closed.