PROGRAMA DE EXPOSICIONES
VIERNES 16 DE OCTUBRE
HORARIO: 12.30 – 13.30
ACTO DE INAUGURACIÓN
Lucas Rodrigo (UNLZ)
Presentación
Gustavo Naón (Decano FCS – UNLZ)
Discurso inaugural
Jaume Pòrtulas (Universitat de Barcelona)
Conferencia inaugural
VIERNES de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 1. TERENCIO
Enzo Diolati (CNBA – UBA)
Marcela Alejandra Suárez (CONICET – UBA)
Tensiones entre filología, dramaturgia y traducción en la palliata latina: el caso de Hecyra de Terencio
Mariana Breijo (UBA)
Soledad Correa (CONICET – UBA)
Ethos y parodia metateatral en la configuración del personaje de Pánfilo en Hecyra de Terencio
Violeta Palacios (UBA)
Tres sententiae teatrales en Hecyra de Terencio
Nerina Luz Palermo (UBA)
Cómo fingir un aparte: codificación y variación del aparte ficticio en An., 719-795 de Terencio
Coordina: Alan Cabral
VIERNES de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 2. OVIDIO
Fernando Yamil Cristaldo Hidalgo (UEGP N° 97 – UNNE)
Reconfiguración de la imagen del héroe épico en la elegía amorosa: Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
Adrián Francisco Peñalver (CONICET – UNNE)
¿Pius Aeneas? La presentación del héroe a partir de la voz enunciativa femenina en la Heroida 7 de Ovidio
Magdalena Iturroz Parra (UNNE)
Reconfiguraciones genéricas del vínculo entre Safo y Faón en Heroida 15 de Ovidio
Chiara Grimozzi (UNLP)
El discurso del dolor de la Tierra en el episodio de Faetón (Met. II. 272-300)
Coordina: Gabriela Bedoya
VIERNES de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 3. PROYECCIONES DE FILOSOFÍA GRIEGA
Martín Abraham (UNJu)
Lo posible (τὸ δυνατóν) en Aristóteles y la posibilidad (Möglichkeit) en Heidegger
Eduardo Pastor Osswald (FHB – UBA – UNLZ)
El Heráclito de Heidegger
Guido Fernández Parmo (UM – USFD N° 21 “Ricardo Rojas”)
El transcurrir de las aguas o cómo Paul Beatriz Preciado se zambulle en el río heraclíteo
Coordina: Federico Javier Casazza
VIERNES de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 4. HISTORIOGRAFÍA GRIEGA
Allan Cezar Alonso (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Os Kurgans Citas: As narrativas de Heródoto e os achados arqueológicos do Leste Europeu
Sandra Marcela Gómez (UNLZ)
Mundos Trágicos en las Historias de Heródoto. Elementos trágicos e investigación histórica en el Logos Lidios
Maria Regina Candido (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Epidemia em Atenas e o lugar de fala das propostas de cura
Guillermo Aprile (Universidad de Salamanca)
¿Puede un rey mentir?: Ptolomeo Σωτήρ y la noción de verdad en dos historiadores de Alejandro Magno
Allan Camuri (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Comerciantes, mercenários e a formação da identidade helênica no Egito Saíta: o entreposto de Náucratis nos séculos VII e VI A.E.C.
Coordina: Laura Obredor
VIERNES de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 5. HOMERO: ODISEA E HIMNOS HOMÉRICOS
Camila Hornos Kraschinsky (ISP “Dr. Joaquín V. González)
Viajes: regresos y fundaciones. El nostos (νόστος) como elemento fundamental de la construcción del héroe clásico
Fernando Falcón (UBA)
La(s) profecía(s) de Tiresias y el destino de Odiseo: ¿ironía trágica o happy ending?
María Celina Perriot (UNSJ)
El otro como enemigo en Odisea
Victoria Perrotti (UBA)
Narrar focalizando: construcciones discursivas en torno al rapto de Perséfone en el Himno Homérico a Deméter
Coordina: Camila Berias
VIERNES de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 6. LUCILIO
María F. Saracino (UBA – Università di Roma “La Sapienza”)
Lara Seijas (CFP N° 24 – FUC – UMSA – UNAHUR)
Las funciones de la sátira en el libro XI de Carmina Saturae de Lucilio: risa, moral y configuración enunciativa del yo satírico
María Eugenia Steinberg (UBA)
Avatares de la supervivencia de Lucilio satírico desde el siglo II a.C. hasta nuestros días
Ezequiel Ferriol (UBA)
Dos casos de tmesis en Lucilio
María Eugenia Steinberg (UBA)
Formas de actuar con el prójimo: el triángulo satírico en Lucilio y Horacio
Coordina: Sebastián Véliz Calderón
VIERNES de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 7. DIDÁCTICA DEL LATÍN
Lorena Amoroso (ILSE – UNAHUR)
María Silvia Chozas (ILSE)
Verónica Russo (ILSE)
Traducción para jóvenes de escuela secundaria de Mostellaria de Plauto
María Victoria Coce (ISP “Dr. Joaquín V. González” – UBA – UNA)
El léxico en los métodos de enseñanza del latín
Adriana Pedrosa Ramírez (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
La motivación en la enseñanza de las Lenguas clásicas: propuesta de acciones metodológicas en el estudio del latín en las universidades cubanas
Coordina: Soledad Morán
VIERNES de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 8. ELEGÍAS, EPÍSTOLAS, EPIGRAMAS
María Julieta Caballero (ISP “Dr. Joaquín V. González” – UBA)
Grafitis y epigramas: una relación metatextual
Valeria Trabadelo (ISDF N° 112 – UNIPE)
El bueno, el malo y el resto: un análisis del poema 1.16 de Marcial y de la construcción del libro de epigramas
Sergio Antonini (UBA)
Musa infamis. La lira en la construcción de la mujer elegíaca
Cecilia Ugartemendía (Universidade de São Paulo)
Ovidio y el rol de auctor en las epístolas del exilio
Coordina: Adriana Bastas
VIERNES de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 9. LITERATURA DE ÉPOCA IMPERIAL Y TARDOANTIGUA
María Elisa Acevedo Sosa (UNGS)
El concepto de Monarquía de Filón de Alejandría en el horizonte de la providencia divina
Flavia Soldano Deheza (UNTREF – USAL)
La infancia vulnerable: resonancias bíblicas en Las guerras judías de Flavio Josefo
Roberto Jesús Sayar (UBA – UM – UNLP)
La letra con sangre entra. Evolución de la narración histórica grecohelenística bajo un enfoque memorístico
Marcela Ristorto (UNR)
El himno a Mirra en el PGM (IV 1499-1595)
Coordina: Julieta Carabajal
VIERNES de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 10. POESÍA Y FILOLOGÍA ALEJANDRINAS
Leandro Sebastián Rossi (UNAHUR)
Tiresias satírico
Camila Belelli (CONICET – UBA)
ὄφρ’ οἶοι Τροίης ἱερὰ κρήδεμνα λύωμεν: Aristarco de Samotracia y el problema de la συμπάθεια de Aquiles
Luciana Gallegos (CONICET – UBA)
El heroísmo en Argonáuticas de Apolonio de Rodas: sobre Heracles y su inadecuación diplomática
Alair Figueiredo Duarte (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Archeologia do comando naval e a figura de Jasão junto aos Argonautas de Apolônio de Rodes
Matías Ezequiel Pugh (UBA)
Linajes, hazañas de antaño y construcción narrativa en el Catálogo de los héroes (Arg. 1.22-232)
Coordina: Erika Lepre
VIERNES de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 11. ESQUILO Y SÓFOCLES
María Luz Mattioli (UNLP)
Tensiones, conflictos y desplazamientos: análisis de las figuras de Darío y Jerjes en Persas de Esquilo.
Katia Obrist (UNCOMA)
La repugnancia y la exhibición de cuerpos fragmentados en el teatro de Sófocles
Virginia Touriño (UNC)
De proclama oficial a pacto comercial: la apropiación de la “cuestión legal” que hace Ichneutae de Sófocles respecto del Himno Homérico IV
Patricia D’Andrea (UBA)
Aportaciones para una reconstrucción de la saga trágica de Alcmeón en la obra de Sófocles
María Lorena Bianchin (UBA)
El relato de heroización: Edipo en Colono vv.1579-1666
Coordina: Luis Sánchez Ibarrola
VIERNES de 18.00 a 19.30 hs. ENLACE DE ZOOM:
MESA 12. PLATÓN
Valeria Maite Cardozo (UNNE)
Ana Paula Velazco (UNNE)
Eros dentro de la tradición griega: ¿quién y qué es?
Alejandro Mauro Gutiérrez (UNSAM)
La limitación de la riqueza como condición política de la justicia en República Trasímaco y la justicia del más poderoso
Ricardo Víctor Santolino (UNC)
Fundamentos de un discurso paródico en el Fedro de Platón
Daniel Cortés (IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” – UNAHUR)
El platonismo y su relación con la segunda sofística
Francisco Casanello (UNSAM)
La recepción aristotélica de la doctrina platónica del “receptáculo” en la disputa por el problema del lugar (Platón y Aristóteles)
Coordina: María Celeste Martínez
VIERNES de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 13. MITOLOGÍA GRECORROMANA
Estiven Valencia Marín (Universidad Católica Pereira)
Predominio denostativo del placer en el plano mitológico del mundo greco-romano
Armando José Ríos Sánchez (Instituto Tecnológico de Costa Rica)
Pensamiento mítico y pensamiento científico: dos mecanismos de conocimiento y de concreción de la experiencia humana
José Roberto de Paiva Gomes (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
A mitologia de Heracles e a política na tirania arcaica
Coordina: Marcelo Ibarra Farías
VIERNES de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 14. ANTIGÜEDAD TARDÍA
Patricio Andrés Szychowski (UNLP)
Sonido, número y movimiento en Agustín de Hipona y la tradición musical platónico-pitagórica
Marlene Agustina Parrisius (UNGS)
La recepción del precepto epiméleia heautoú en el cristianismo latino de Agustín de Hipona
Luciana Sofía Pino (UBA)
Función político-social del cuerpo femenino en los relatos de las esposas calumniadas del Manuscrito Escurialense h-I-13
Emmanuel Alejandro Arnáez Fuentes (UNSJ)
El discurso sobre el bárbaro en el mundo romano. Una aproximación en las obras de Ammiano y Jordanes durante la Antigüedad Tardía
Coordina: Agustina Pitti
VIERNES de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 15. ESCEPTICISMO, NEOPLATONISMO Y NEOPITAGORISMO
Francisco Vicent (UNGS)
Una ética relativista y antiracionalista en el mundo antiguo. El escepticismo pirrónico de Sexto Empírico
Laura Carolina Durán (UBA – UNSAM)
Los cielos de Sinesio de Cirene
Eduardo Esteban Magoja (UBA)
Maneras de pensar la libertad y el valor de la ley: las críticas del Anónimo de Jámblico al imperio del hombre
Coordina: Carlos Esteban Nicrosi
SÁBADO 17 DE OCTUBRE
SÁBADO de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 16. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: LITERATURA GRECOLATINA
Jimena Palacios (IES “Mariano Acosta” – ISP “Dr. Joaquín V. González” – UBA)
Lorena Amoroso (ILSE – UNAHUR)
Paloma Cortez (UBA)
Leila Ferdman (ISP “Dr. Joaquín V. González” – UBA)
Agostina Giovanardi (UBA)
Fátima Iribarne (UA – UBA – USAL)
Andrea Victoria Pavón (ISP “Dr. Joaquín V. González” – UBA)
La enseñanza de la literatura grecolatina en el nivel secundario: estado de situación y alternativas de trabajo
Coordina: Soledad Morán
SÁBADO de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 17. LUCRECIO
María Luz D’Amico (UBA)
Matías Daniel Giri (UBA – UNQUI)
Controversias sobre la figura de Lucrecio: su rol como científico y su religiosidad
Julián Barenstein (CONICET – UBA – UNSAM – USAL)
Venus: genetrix, dea, socia, voluptas… La invocación a la diosa del amor en De rerum natura (I.1-43)
Liliana Pégolo (UBA)
Pensamiento y acción política en De rerum natura, de T. Lucrecio Caro
Coordina: Bárbara Sanjurjo
SÁBADO de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 18. PROYECCIONES DE LITERATURA GRIEGA
Felipe Nascimento de Araujo (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
A recepção da tragédia grega clássica no imaginário contemporâneo através do cinema
Fátima Abigail Argüello (UNGS)
La reelaboración de los mitos griegos en El verano feliz de la señora Forbes
Federico Javier Casazza (UNLZ)
La influencia de la poesía arcaica griega en Walt Whitman. Un antecedente en el mundo homérico de la noción whitmaniana del yo
Osneidy León Bermúdez (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Heroínas griegas en el teatro cubano
Hernán Martignone (UBA)
Usos del caballo de Troya en dos historietas argentinas de ciencia ficción
Coordina: Federico Javier Casazza
SÁBADO de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 19. ARTE Y REPRESENTACIÓN
- de Souza Lessa (Universidade de Coimbra – Universidade Federal do Rio de Janeiro)
“Olhares do corpo”: comparando corpos nas imagens áticas do período clássico
Cora Dukelsky (UBA)
Impacto emocional de las imágenes: la muerte de Astianacte en la pintura sobre cerámica
María Cecilia Tomasini (UBA)
Arpegios tocados por manos femeninas: imágenes del arpa en la cerámica griega
Coordina: Laura Obredor
SÁBADO de 14.00 a 15.30 hs.
MESA 20. PLUTARCO Y LUCIANO
Martín José Lizondo Colomés (UBA)
Teoría del conocimiento en Plutarco de Queronea
Analía Sapere (CONICET – UBA)
Usos del presente en las biografías atenienses de Plutarco
Ezequiel Gustavo Rivas (UBA)
Parodia y desmantelamiento de la épica en la Segunda Sofística: dos casos de estudio en la obra de Luciano de Samosata
Coordina: Vanina Navarrete
SÁBADO de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 21. VIRGILIO Y HORACIO
Ileana Kleinman (UBA)
Estrategias narratológicas en la construcción de la figura del héroe a partir del descenso al infierno en Eneida VI
Valeria Ruth Abigail Sebastián (UNJu)
Mors immatura: formas de narrar la muerte adolescente y puntos de contacto entre Virgilio y Liliana Bodoc
Santiago Ignacio Cordero Salusso (UNS)
La huella de la irrupción del Otro en el descenso al Averno de Eneas
Patricio Couceiro (UBA)
Desenmascarar la identidad poética: aspectos estilísticos e ideológicos en el serm. 1.4 de Horacio
Julieta Cardigni (CONICET – UBA)
Saberes y secretos en la Expositio virgilianae continentiae de Fulgencio
Coordina: Carlos Esteban Nicrosi
SÁBADO de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 22. RASGOS DE LA IDENTIDAD ROMANA
María Paula Pires (UNLP)
El amor y las imágenes de la naturaleza a partir de los poemas 5 y 7 de Catulo
Florencia Cattán (UBA)
La civitas en la frontera: visibilidad e identidad en la correspondencia de Cicerón (51-50 a.C.)
María Elisa Sala (UNT)
La estética del juego y la literatura grecolatina
Ángel Alfredo Atencio (UNSJ)
Elementos identitarios de las vías romanas desde el aporte de Horacio en su Sátira V
Coordina: Camila Berias
SÁBADO de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 23. FILOSOFÍA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA
Graciela Marta Chichi (CONICET – UNLP)
Ana Julia Fernández Palazzo (UNLP)
Acerca del papel de la imaginación en la representación del cosmos de Anaximandro de Mileto
Jorge Ismael Mercado (UNSJ)
Los Sofistas como precursores de la Retórica ateniense de los siglos V y IV a.C
Luciana Cicerone (UM)
Dime cómo actúas y te diré quién eres: Sócrates, el parresiastés por excelencia de la Antigüedad
Coordina: Sebastián Véliz Calderón
SÁBADO de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 24. EURÍPIDES
Victoria Maresca (CONICET – UBA)
Los tuyos, los míos y los nuestros: bastardía y filicidio en Ino de Eurípides
Bruno Daniel Alfonzo (UNSAM)
De la muerte fratricida al exilio paterno. Una hipótesis de lectura de Fenicias de Eurípides
Elsa Rodríguez Cidre (CONICET – UBA)
El imaginario del espacio en el prólogo de Bacantes de Eurípides
María José Coscolla (UBA)
Maneras de pensar y de actuar en Eurípides Hécuba, primer episodio: ¿dos reciprocidades posibles y/o dos tragedias diferentes?
Coordina: Agustina Pitti
SÁBADO de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 25. ARISTÓTELES
Viviana Suñol (CONICET – UNLP)
La función emocional de la catarsis en el proyecto educativo musical de Aristóteles
Verónica Natalia Antelo (UBA)
La función de los éndoxa (ἔνδοξα) en la Ética Nicomaquea
Claudia Marisa Seggiario (CONICET – UBA)
Diógenes de Enoanda lector y crítico de Aristóteles
Claudio Vera del Canto (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Observaciones en torno a la orientación del aprendizaje y el saber a partir de Aristóteles: sobre lo primero para nosotros y lo primero por naturaleza
Coordina: Nerea Otero
SÁBADO de 16.00 a 17.30 hs.
MESA 26. ESTUDIOS DE GÉNERO
Roberto Jesús Sayar (UBA – UM – UNLP)
Fiorella Carolina Coronel (UBA)
¿Me contás un cuento? Intersecciones del lenguaje y la ritualidad en el rol de la mujer ‘griega’ arcaica
Yaima Bermúdez Padrón (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas)
Cuerpo y voz de la femme fatale en los textos iniciales de la cultura grecolatina
Romina Andrea Flores (UNNE)
La moral sexual en contexto: sus alcances en espacios públicos y privados en Hipólito, de Eurípides, y Heroida 4, de Ovidio
Carla Estafanía Pilar Di Palma (UNAHUR)
Virginia Tello (UNAHUR)
A partir de ahora, resuelven los hombres y siempre lo harán a favor de ellos: el salto de la venganza en Agamenón de Esquilo
Coordina: Viviana Albornoz
SÁBADO de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 27. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: GÉNERO E IDENTIDAD
Rita Nora Falcone (UNMDP)
Marcela Patricia Pitencel (UNMDP)
Diego Alejandro Reinante (UNMDP)
Género e identidad sexual en el mundo grecorromano
Coordina: Cristina Tonina
SÁBADO de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 28. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: ARISTÓTELES Y LA ESCENA TEATRAL
Carolina Reznik (UBA)
Nerina Palermo (UBA)
La noción de “virtualidad escénica” en La Poética y en La Retórica de Aristóteles
Lautaro Heger (UBA)
La noción de “horizonte de expectativas” como acercamiento al contexto de producción de las tragedias griegas
Daniela Oulego (UBA)
Consideraciones generales sobre La Poética de Aristóteles. La noción de “virtualidad escénica” en Orestíada de Esquilo
Proyecto: La virtualidad escénica en La Poética de Aristóteles
Coordina: Carolina Avatte
SÁBADO de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 29. HOMERO Y HESÍODO: ILÍADA Y TRABAJOS Y DÍAS
Alejandro Abritta (UBA)
Problemas de traducción homérica: un estudio preliminar de δή en el Canto 1 de Ilíada
Lucas Rodrigo (UNLZ)
La construcción de la identidad en los héroes de la Ilíada. Los casos de Idomeneo, Paris y Áyax
María Cecilia Colombani (UM – UNMDP)
Trabajo, poder y sociedad en Trabajos y Días
Germán Garzón Torres (UBA)
Natalia Gaitán (UBA)
Mitología comparada: el mito de las Edades en Ἔργα καὶ Ἡμέραι de Hesíodo y en el pensamiento de la India antigua
Coordina: Lucas Rodrigo
SÁBADO de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 30. HISTORIOGRAFÍA ROMANA
Juan Melone (UBA – USAL)
Augusto en los Anales de Tácito
Nicolás Russo (CONICET – UBA)
Germania de Tácito en contexto: ¿una respuesta literaria al cambio de época?
Damián Franco Lubrano (ISP “Joaquín V. González”)
La campaña parta de Trajano. ¿Imitatio Alexandri o solución para el limes oriental?
José Alejandro Zarauza (CNBA)
El rapto de las Sabinas ¿mujeres y heroínas?
Coordina: Macarena Molinari
SÁBADO de 18.00 a 19.30 hs.
MESA 31. TRAGEDIA, COMEDIA Y DRAMA SATÍRICO
Jerrison Patu (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
A tragédia grega: Formação e concepção de uma identidade ateniense
Clara Racca (UNR)
Tragedia griega: aproximación a una lectura religiosa
Guillermo De Santis (CONICET – UNC)
Pensamiento, acción y ambigüedad en el Drama Satírico griego
Emiliano Buis (CONICET – INHIDE – UBA – UNICEN)
Guerra, diplomacia y emociones ciudadanas en Perikeiromene de Menandro (Acto III, vv. 467-525)
Coordina: Belén Yakobas
Comments are closed.