La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) fue sede del II Congreso sobre “Imaginarios Argentinos e Identidad” en el que docentes, estudiantes e investigadores, reflexionaron acerca de “los desafíos de siempre, más que nunca”, un encuentro entre producciones, diálogos, debates y espacios de reflexión, a propósito de lo argentino.

La apertura estuvo a cargo de Eduardo Urbano, titular de la cátedra de Antropología de la Facultad, quien señaló: “Sería un contrasentido absoluto estar hablando de lo argentino y los desafíos de hoy sin hacer referencia a la situación en la que estamos en las universidades públicas”.

En el primer panel, Yojhan Joel Saire Silva, antropólogo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Ana Clara Barandela, antropóloga de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución, presentaron el trabajo titulado “La nación imaginada: pueblos originarios en el censo 2022”.

La mesa “Deporte, formación y sentido social” contó con la participación de Fernando Signorini, preparador físico de Diego Maradona, y de Patricio Insúa, periodista y docente de Sociales UNLZ.

En relación con el tópico, Signorini afirmó: “El fútbol es un hecho cultural de los sectores populares”, y agregó: “A Diego lo van a recordar hasta el último sol porque es un ícono de nuestra identidad a nivel mundial”.

Insúa reflexionó sobre el impacto social del último campeonato mundial de fútbol ganado por la selección argentina. “El 19 de diciembre de 2022 fue un festejo en el ámbito deportivo, un logro compartido que nos corrió de esa fecha trágica del 2001”, expresó.

Además, sostuvo: “El deporte como formador social tiene mucho de lazos de integración, y sus valores son transversales: siempre hay alguien del otro lado. Dentro de los imaginarios argentinos, el deporte se nos vuelve algo común para todos nosotros”.

Durante la tarde continuaron las actividades con mesas temáticas y con el panel “Argentina en el mundo global: ¿Desde dónde nos consideran? ¿Qué creemos?”, del que participaron el sociólogo y politólogo Atilio Borón; el periodista e historiador Néstor Restivo y el titular de la materia “Relaciones Internacionales” de UNLZ, Francisco Lavolpe.

En su exposición, Borón indicó: “Hoy en día tenemos que hablar de múltiples actores internacionales”. Además, al referirse a la política exterior del país afirmó: “Este gobierno ha apostado por el pasado alineándose con Estados Unidos”.

En tanto, Restivo analizó el crecimiento de China y resaltó: “Lo que estamos viendo es una reemergencia para volver a tener la centralidad”. En la misma línea, agregó: “En el mundo hoy vemos una transición de poder”.

Por su parte, Lavolpe expresó: “Estamos en plena dinámica donde las grandes potencias se van a repartir el mundo”, y subrayó que “el eje de poder se está corriendo del Atlántico al Pacífico”.

La jornada concluyó con un plenario en el Aula D de nuestra casa de estudios, moderado por Eduardo Urbano.

Segunda parte del II Congreso “Imaginarios Argentinos e Identidad”

La segunda jornada del II Congreso sobre Imaginarios Argentinos e Identidad: “Los desafíos de siempre, más que nunca” se realizó tras la reprogramación de sus actividades el jueves 9 de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

El panel reprogramado contó con la participación de Alejandro Vanoli, economista y ex presidente del Banco Central de la República Argentina; Carlos Raimundi, abogado, docente universitario y ex diputado nacional por la provincia de Buenos Aires; y Rosalía Costantino, licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ y conductora en C5N.

Vanoli destacó la importancia de defender las instituciones argentinas y afirmó: “Tenemos una institucionalidad que hay que defender y que es muy valiosa”. Además, señaló que “el problema no es económico, sino político, y el tema cultural es central”, al tiempo que sostuvo: “No hemos podido forjar una identidad nacional y cultural que pueda resistir los embates de las clases dominantes y los medios de comunicación”.

Por su parte, Raimundi reflexionó sobre su recorrido político y expresó: “Cuando me fui del partido Radical no me dolió ideológicamente, me dolió afectivamente”. Asimismo, analizó los vínculos entre las distintas fuerzas políticas del país: “Los radicales tienen un componente traumático con el poder y el peronismo tiene una relación mucho más simbiótica”.

En tanto, Costantino abordó el panorama económico y mediático actual y señaló: “Si queremos que el peso verdaderamente vuelva a tener valor, vamos a tener que negociar, sino siempre te van a querer voltear”. Además, destacó: “No es que todos los grupos económicos no se sientan 100% argentinos o que no valoren nada, hay una diferencia, pero todos te van a pedir beneficios y ahí tenés que ver cómo negociar”.

La actividad se llevó a cabo en el Aula D de nuestra institución, en el marco del ciclo de encuentros que buscó reflexionar sobre los desafíos históricos y contemporáneos en la construcción de la identidad nacional.