Bajo la consigna “Hackear el algoritmo”, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora fue sede de la VIII Jornada de Comunicación Estratégica (JCE) que contó con una amplia variedad de ponencias, talleres y conferencias durante la jornada del viernes 31 de octubre.

En la apertura, el decano de la casa de estudios, Gustavo Naón, resaltó la importancia de la actividad que permite “reflexionar sobre la comunicación como objeto de estudio y práctica profesional” al tiempo que subrayó la posibilidad de “tender puentes con otras organizaciones”.

“En esta edición pudimos lograr algo importante: articulación en todas las actividades entre nuestros estudiantes de grado y los que realizan la Especialización, la Maestría y la primera cohorte del Doctorado en Comunicación”, destacó.

Además, sostuvo que la JCE “es muy simbólica porque su nacimiento implicó el relanzamiento del área de Comunicación de nuestra casa y nos permitió retomar el recorrido histórico de Lomas” en la disciplina. En ese sentido, recordó que Sociales de la UNLZ fue la primera unidad académica que dictó la carrera de Comunicación Social en el Conurbano, fue fundadora de la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo (REDCOM), hoy preside la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas (ALACAURP) y desde este año se convirtió en la primera unidad académica del gran Buenos Aires y la quinta a nivel nacional en dictar un Doctorado en Comunicación, entre otros logros y antecedentes.

El panel inaugural, “El algoritmo es el mensaje: Lectura, participación y conversación más allá de las burbujas del software”, estuvo a cargo del doctor en Comunicación por la Universidad Austral Francisco Albarello. También disertó el director general de Image Campus, Eduardo Miretti, sobre “El efecto Lúdico: cómo los videojuegos están reescribiendo las reglas de otras industrias”.

Asimismo, la primera parte incluyó un análisis de la coyuntura político electoral de la semana. “¿Y ahora qué? El país poscampaña”, en un panel que integraron la directora de Comunicación de Analogías, Marina Acosta; el director de la Maestría en Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UNLZ y de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral, Santiago Aragón; la consultora en comunicación política, Julieta Waisgold, y la directora y periodista del diario BAE, Gabriela Granata.

El plato fuerte de la JCE fue el cierre, con el periodista de Página/12 y docente investigador Washington Uranga, quien disertó sobre “Comunicación estratégica en tiempos de algoritmos e inmediatez”.

En un Auditorio Rodolfo Walsh colmado, el editorialista y director de la Maestría en Planificación e Intervención desde la Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán remarcó que en la actualidad “el poder se reinventa en base a los algoritmos” y consideró que “son capaces de medir hasta las emociones”.

“El algoritmo se convirtió esencialmente en un recurso económico y un modo de acumulación de capital. La inmediatez y la fragmentación son las partes de un todo y la atención debe centrase allí, así lo demanda la presión permanente que como un repiqueteo digital emerge de las pantallas”, sostuvo el docente de incidencia en bibliografía de cátedras de comunicación y periodismo, que además publicó “Procesos en construcción: experiencias y reflexiones desde lo social” (2007), “Planificación y gestión” (2012), “La incidencia como camino para la construcción de ciudadanía (coord.)” (2016), y “Conocer, transformar, comunicar” (2016), entre otros libros.

También, en esta actividad gratuita, que contó con la presencia de docentes, investigadores y referentes de la disciplina, el Foro de Periodismo Argentino presentó y compartió resultados de la investigación “Desiertos informativos”. El paisaje del periodismo local”.

Desde su primera edición en 2018, la JCE se ha consolidado como un espacio de debate, divulgación y formación del que participan estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y quienes ejercen o tienen interés en el campo de la comunicación.

  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item
  • gallery-item