II Congreso sobre Imaginarios Argentinos e Identidad

II Congreso sobre Imaginarios Argentinos e Identidad
Los desafíos de siempre, más que nunca…

País, Ciudadanía, Democracia
Cómo los imaginamos, qué nos proponemos
Un encuentro entre producciones, diálogos, debates y espacios de reflexión, a propósito de lo argentino…

11 y 12 de septiembre de 2025
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Campus Universitario
Camino de Cintura y Juan XXIII

Primera Circular
Pasados nuestros primeros 40 años de democracia ininterrumpida, organizamos este Congreso con una particular expectativa por el momento que nos atraviesa a nosotros como país, y a nuestra democracia como sistema y como forma de vida elegida.

La convocatoria a producir, exponer, dialogar, debatir, reflexionar, sobre nosotros mismos…, antes y ahora…, atiende y apunta a una necesidad profunda de mirarnos y pensarnos de nuevo, una vez más…

El Proyecto Imaginarios Argentinos e Identidad, que lleva ya casi 20 años, se integra por un colectivo interdisciplinario conformado por investigadores, docentes, y estudiantes de distintas áreas de las ciencias sociales, que trabaja en torno a los imaginarios argentinos y a los procesos de construcción de identidad que se materializan en la comunicación masiva, en el sistema educativo y en la cultura ciudadana.

Y cuenta a su vez con la participación de un conjunto creciente de Equipos de Cátedra y de Investigación que se integran año a año en acciones y actividades de intercambio y de extensión.

El Seminario Imaginarios Argentinos e Identidad, que se dicta regularmente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora como espacio curricular académico para la Formación de Grado -abierto asimismo a otros miembros y actores institucionales interesados en la temática- fue y es el espacio fundante del Proyecto.

En él entendemos por imaginarios argentinos, representaciones y creencias que circulan en el “decir” nuestro de cada día, expresando cómo nos vemos a nosotros mismos en nuestra “condición” de argentinos; y por identidad, procesos de construcción social e histórica referidos al sentido de pertenencia de personas, grupos, comunidades o sociedades, que ´definen´ para sus actores el ´quiénes son´ a partir de lo que tienen en común y de lo que los diferencia de quienes adscriben a otros sentidos de pertenencia.

En nuestro caso, estudiamos procesos de construcción de identidades colectivas que tienen origen en nuestro territorio en relación a la idea de país, de nación, y de ‘qué somos’ los argentinos, y a lo largo de nuestro recorrido hemos comprobado que cada vez que nos pensamos como Nación, o en el “hacer“ o “re-fundar” el País, todas las propuestas, a partir de esos imaginarios sociales en alusión a nuestra condición de argentinos, son construcciones en disputa acerca de quiénes conforman el “nosotros” argentino y quiénes no.

Y están, desde las fuentes de los revolucionarios de Mayo en el siglo XIX, pasando por las postuladas en nuestros diversos ‘nacionalismos’ en el siglo XX, hasta las actuales sobre qué es y qué va a ser “la Argentina” en el siglo XXI.
De ahí, esa necesidad profunda de la que hablábamos al principio, y el sentido de la convocatoria de este Congreso: producir, exponer, dialogar, debatir, reflexionar, sobre nosotros mismos, antes y ahora…, hoy.

 

DESTINATARIOS
• Docentes Investigadores y Equipos de Cátedra de instituciones interesadas en problemáticas de identidad, ciudadanía, democracia
• Estudiantes orientados a la investigación de estas temáticas, a la enseñanza y a la comunicación
• Comunicadores
• Agentes de Organismos Públicos y de Organizaciones intermedias
• Docentes de Escuelas y de Institutos de Formación

ACTIVIDADES
• Mesas temáticas
• Talleres
• Ponencias
• Contribuciones y aportes al debate
• Trabajo por comisiones
• Plenarios
• Conferencias
• Conversatorios
• Paneles

En todos los casos, con tiempo y espacio para preguntar, dialogar, reflexionar, discutir.
ÁREAS TEMÁTICAS para ponencias, contribuciones y aportes al debate
• Sociedad
• Cultura
• Comunicación
• Política
• Economía
• Historia

PROPÓSITOS
• Problematizar contenidos y hechos que giran en torno a la construcción de “lo argentino¨ en nuestras prácticas cotidianas, en la vida común, en nuestras áreas de trabajo
• Analizar, reflexionar y discutir, sobre sus formas de producción

OBJETIVOS
• Contribuir a la conformación de espacios de reflexión y discusión con especialistas y colegas de distintas áreas disciplinares en torno a la problemática de la identidad nacional y de nuestros imaginarios de argentinos en nuestro sentido común, y en sus cambios y sus tránsitos
• Establecer circuitos perdurables de comunicación e intercambio entre los interesados
• Estimular la producción de conocimiento en el campo de las identidades y de las representaciones sociales en general

Durante las próximas semanas, en nuestra Segunda Circular, detallaremos las pautas para la presentación de ponencias, contribuciones y aportes al debate, el cronograma de envíos, las líneas generales del funcionamiento del Congreso, y un esquema del programa.

Si mientras tanto desean contactarse con nosotros, dirigirse a institucionales@sociales.unlz.edu.ar